Tribuna Israelita

Tag: los

Los Biluim

En julio de 1882, un pequeño grupo compuesto por jóvenes judíos provenientes de Rusia llegó a Palestina con la determinación de dedicarse a la agricultura. Los biluim (iniciales en hebreo del versículo bíblico Isaías 2:5, “Casa de Yaacov, Vayan y Vamos” ) fueron los pioneros de la emigración masiva que retornaba al hogar nacional. Constituían la primera acción concreta del sionismo moderno en su afán por regresar a la Tierra de Israel.

Ver más »

Los Rollos del Mar Muerto

 En la primavera de 1947 un joven pastor beduino que deambulaba por las cuevas de Qumran, cercanas al mar Muerto, realizó un descubrimiento que transformaría de raíz la visión de los escritos bíblicos. Hasta ese momento, el documento más antiguo que se conocía era el texto del siglo IX a.e.c. y La Vulgata Latina de San Jerónimo, antiguo texto cristiano del siglo IV a.e.c.

Ver más »

El lenguaje de los judíos: sus inicios

La historia lingüística de los judíos refleja su dispersión alrededor del mundo. En sus orígenes, el hebreo fue la lengua materna de los judíos hasta que en 586 a.e.c., Nabucodonosor destruyó el Gran Templo de Jerusalem, condenando a los judíos a un exilio temporal. Al regreso de su cautiverio -menos de 100 años después- los judíos se encontraron con un idioma vernáculo distinto. Los conquistadores habían impuesto el arameo para romper con el flujo natural de la vida judía, desalentando muchas de sus formas étnicas y culturales. El arameo se convirtió en el lenguaje principal de los judíos en el Cercano Oriente y el hebreo adquirió formalmente su carácter sacro, utilizándose sólo en las plegarias, estudios y demás cuestiones religiosas.

Ver más »

Mesianismo en el judaísmo: los falsos mesías

La historia del pueblo judío está marcada por períodos de crisis que fungieron como tierra fértil para el surgimiento de distintos movimientos mesiánicos. En tiempos de persecución, incertidumbre y extrema pobreza, comunidades completas encontraron refugio en expectativas mesiánicas.

Ver más »

Los Ashkenazitas

Ashkenazitas, término hebreo utilizado para denominar a los pobladores de Alemania. Es difícil determinar con exactitud cuando el vocablo ashkenazita fue aplicado por primera vez. La palabra aparece en Génesis 10:2-3: “Los hijos de Gomer, nietos de Yafet, son Ashkenaz, Rifat y Togarma”. Es mencionado también en el Talmud de Babilonia (Yomer 10a) cuando el bíblico Gomer, padre de Ashkenaz, es llamado Germania.

Ver más »

Los Sefaraditas

  La presencia judía en los distintos confines de la tierra, resultante de movimientos migratorios cuyo empuje principal se remonta a la conquista romana de Judea finales del milenio pasado, cristalizó en la aparición de diversas comunidades con patrones culturales singulares, y con su propio estilo de vida, pero con el bagaje cultural y religioso judío como denominador común.

Ver más »

Los profetas en el judaísmo

El sentido universal del judaísmo no ha sido expresado de manera más elocuente que en el mensaje de los profetas. En esta sección del Tanaj (nombre hebreo para todos los libros de la Biblia que incluye el de Los Profetas) se elabora sobre el papel de estos hombres carismáticos quienes afirmaban contar con el don divino de impartir y recibir el mensaje de la revelación para satisfacer así la necesidad humana por conocer lo sobrenatural.

Ver más »

La Sinagoga: lugar de reunión de los judíos

En la medida en que al judaísmo se le puede considerar mucho más que una religión, el lugar de reunión de los que lo profesan -la sinagoga- va más allá de un sitio de rezo. Es el hogar de los judíos, el sustento de su fe, el centro para el enriquecimiento del espíritu.

Ver más »

Los objetos rituales judíos

El judío observante de su religión expresa su fe a través de la práctica de rituales; testimonios explícitos de la relación entre el hombre y el Todopoderoso. En ellos utiliza ciertos objetos que fungen como símbolos de los conceptos judíos de pureza, santidad y rectitud. Estos rituales, que se llevan a cabo en forma individual y colectiva, así como los elementos con los que se realizan, sirven como recordatorio de la presencia sempiterna de la ley divina.

Ver más »