Tribuna Israelita

Tag: judía

Filosofía judía: el pensamiento de Ibn Gabirol

La filosofía judía medieval representa el intento del pueblo hebreo por adaptarse a los retos intelectuales de un mundo dominado por los musulmanes. Durante siglos los judíos vivieron en sociedades aisladas en Palestina y Babilonia y su actividad cultural se centró en el desarrollo de la Halajá o ley religiosa. En el siglo VII e.c. esta situación se modificó debido a que los árabes conquistaron Medio Oriente, el Norte de Africa y casi toda la Península Ibérica.

Ver más »

Filosofía judía: el pensamiento de Rabí Akiba

La figura de Rabí Akiva ben Joseph (40-l37 e.c.) dominó la historia judía durante 18 siglos, desde la época de los profetas hasta el surgimiento de la escuela española de filósofos judíos en el siglo XII. La originalidad de su pensamiento, su creación legislativa, su modestia y su colorida personalidad se combinaron para hacer de Akiba el más admirado de los sabios del Talmud (compendio de leyes judías).

Ver más »

Filosofía judía: el pensamiento de Philo en Alexandría

El pensamiento filosófico judío en la época helenística surgió de la confrontación entre la religión hebrea y la filosofía griega y se vio influido por las ideas platónicas y estoicas. Sus exponentes buscaban demostrar la espiritualidad de la concepción judía de la divinidad, así como la racionalidad de sus leyes rituales. A la vez polemizaban contra el politeísmo y las prácticas paganas de otros cultos.

Ver más »

Filosofía judía

La filosofía judía como la explicación de las creencias y las prácticas hebreas se encuentra enmarcada dentro de conceptos y normas filosóficos universales. Debe ser considerada como un producto de la tradición bíblica y rabínica, pero a la vez abarca la literatura filosófica escrita en hebreo a partir de la segunda mitad de la Edad Media así como las diversas filosofías seculares formuladas por pensadores judíos en siglos posteriores.

Ver más »

La ley judía

Históricamente uno de los primeros requisitos de toda comunidad judía de la diáspora fue la de asegurar el mantenimiento de su autonomía jurídica, que iba más allá de las cuestiones religiosas para abarcar la ley civil, la administrativa y aun la criminal. Con la destrucción del Estado judío en 70 e.c. y el consecuente exilio -que colocaba a los miembros de este grupo en una situación de marginalidad con limitación de derechos- resultaba casi imposible preservar la religión y la continuidad judías sin la observancia estricta de ciertas prácticas rituales y ceremonias religiosas, y la aceptación de la autoridad suprema de la ley judía.

Ver más »

El agua en la historia judía

El agua ha jugado un rol importante en la tradición e historia judías. Simbólicamente ha sido considerada como un elemento purificante y rejuvenecedor. En el antiguo servicio del Templo de Jerusalem se utilizaba para el aseo de aquellos que participaban en el culto religioso. El paradigma de las facultades quasi místicas del agua se expresa en la práctica de la inmersión en la mikve, el baño ritual de purificación tanto para hombres como para mujeres. Con el transcurso de los años el agua se convirtió en el símbolo de la Torá (Pentateuco) dentro de la vida judía.

Ver más »

El Nombre: una clave a la existencia judía

Para el judaísmo los nombres son mucho más que simples etiquetas para identificar a las personas. Constituyen claves para descifrar patrones culturales dentro de la historia judía y a la vez, revelan parte de las orientaciones sociales y políticas de los judíos a través de los siglos.

Ver más »

Educación Judía

Desde los más remotos tiempos, la educación ha sido considerada como el valor central y la principal preocupación de la vida judía.

Ver más »

La ética judía

La complejidad de la identidad judía está dada por la conjunción de todos estos elementos en una dinámica que singulariza a los miembros de este pueblo. La ética, entre éstos, que constituye la base de la civilización judeo-cristiana, es indudablemente de la más alta trascendencia.

Ver más »