La Torá (Pentateuco), además de ser una fuente inagotable de sabiduría, se ha convertido en un clásico literario. Sendos de sus libros, como El Cantar de los Cantares y los Salmos, son estudiados no sólo por la fuerza moral que emana de ellos sino por la belleza de su estilo literario. Sin embargo es el Libro de Job el que ha levantado las más airadas polémicas por sus implicaciones éticas. Además, es éste un producto literario singular ya que, a diferencia de otros libros de la Torá que relatan acontecimientos históricos, aquí se trata de hechos ficticios.
ORÍGENES
La tradición judía sostiene que la imagen de Job fue concebida por Moisés para ilustrar el problema del sufrimiento humano. Algunos estudiosos bíblicos se oponen a esta idea e insisten en que este libro fue escrito en fecha cercana al exilio babilónico (586 a.e.c.). Otros aducen que el libro está basado en fuentes externas al judaísmo.
A pesar de que el libro está compuesto por distintos géneros, a saber, prosa folklórica, poesía filosófica y profecía estática, todo está unificado a través de la temática.
Junto con Proverbios y Eclesiastés, Job forma parte del género de libros conocidos como “literatura de la sabiduría”, que fue frecuentemente cultivado por distintos pueblos de la antigüedad. Cada uno con su estilo y temática propios, tienen como denominador común el interés por el significado de la vida, del destino humano y de la justicia divina, así como de la naturaleza y el propósito de la sabiduría humana. No obstante, existen grandes diferencias entre ellos. La parte esencial de Eclesiastés es un sermón, Proverbios consiste en una colección de aforismos y poemas cortos y Job -el más ambicioso y pasional- es un diálogo dramático.
SINÓPSIS
Este libro bíblico consta de las siguientes divisiones:
1.- El prólogo. En éste Job es presentado como una persona próspera y devota. El Creador y Satanás discuten sobre el carácter de este hombre y el Todopoderoso, para probar su fe, permite que Satanás provoque que Job pierda sus familia y posesiones y sufra de una dolorosa enfermedad.
2.- Poema en el que Job desafía a los tres amigos que pretenden defender a capa y espada la justicia divina.
3.- La repetición de la defensa de la divina providencia en las palabras de Elihu.
4.- El magnífico monólogo del Todopoderoso en el que reta a Job a demostrar su fe y su conocimiento de las causas divinas, mientras que éste permanece en silencio.
5.- Un epílogo en el que los camaradas de Job son reprehendidos y éste es recompensado por su fe y su familia y sus pertenencias son restauradas.
La tensión dramática en Job se centra en el conflicto ideológico entre éste y sus compañeros. Estos últimos, practicantes ortodoxos de la religión creen que todo el sufrimiento humano tiene sus raíces en el pecado e incitan repetidamente a Job para que reconozca sus errores y pida perdón a Dios. Quieren que perciba la blasfemia de sus lamentos y que se apoye en la sabiduría convencional para reconocer que ninguna persona es los suficientemente piadosa ante los ojos del Creador.
Job se niega a aceptar estos sentimientos mundanos e insiste en su inocencia. Se lamenta de lo breve que es la vida y tiembla ante lo absoluto del poder divino. Conforme el poema progresa, Job se fortalece en la certidumbre de que Dios escucharía y comprendería la injusticia de la situación y que sus sufrimientos serían reivindicados.
¿LIBRO DE TEXTO O TEOLOGIA RADICAL?
Dentro de la tradición judía, la figura de Job es sumamente controvertida. Algunos sabios judíos sostienen que debe ser considerado como el prototipo del hombre piadoso y verdaderamente temeroso de Dios. Otros lo consideran simplemente un blasfemo.
Por su parte, los comentaristas modernos difieren en sus opiniones sobre el mensaje que el autor de Job quiso transmitir. La suma de respuestas revela lo complejo de la naturaleza del libro, así como la fascinación de aquellos que ponderan el difícil problema de reconciliar la benevolencia y la justicia con el infinito poder del Creador de este mundo.
Existe aún un elemento más que debe ser tomado en consideración y éste se refiere al ángulo legal del libro. La noción de un juicio celestial, de un procurador, de un defensor humano discutiendo su propio caso ante un tribunal ausente- ha tenido un gran impacto en la pintura y en la literatura universales.
BIBLIOGRAFÍA
Encyclopaedia Judaica Keter Publishing Co. Israel, 1981
The Jewish Almanac Bantam Books, USA, 1980