Tribuna Israelita

Tag: las

Yad Vashem y los Justos entre las Naciones. Sofía Mercado Atri. Comité de Difusión e Imagen, Yad Vashem México

Aquellas personas que decidieron dar refugio a judíos debieron sacrificar su ritmo normal de vida y emprender una existencia clandestina, regida por el pavor a la denuncia y la captura. Los alemanes colocaban por doquier avisos de advertencia contra la ayuda a judíos. Se ejecutaba no sólo a las personas que ocultaban judíos, sino también a toda su familia. Muchas de estas personas fueron encarceladas y asesinadas en campos de concentración.

Ver más »

Las Naciones Unidas e Israel: una difícil relación

La historia de las relaciones entre la Organización de las Naciones Unidas (ONU) e Israel está íntimamente entrelazada. El propio Estado de Israel nació al amparo de la Asamblea General, que en 1947 aprobó la Resolución 181, recomendando la partición de Palestina en dos Estados, uno árabe y uno judío. En mayo de 1949, a un año de su establecimiento, Israel se constituyó en el quincuagésimo noveno miembro oficial del organismo internacional.

Ver más »

Saludos del Presidente del Estado de Israel a las comunidades judías de la Diáspora en ocasión del 71° aniversario de la Independencia del Estado de Israel *Reuven Rivlin

Después de las recientes elecciones de la Knésset, que una vez más ilustraron la fuerza de nuestra vibrante democracia, se están realizando esfuerzos para formar nuestro nuevo gobierno. La fuerza y unidad del Pueblo Judío, donde quiera que viva, es una importante misión para cualquier gobierno israelí y confío en que el nuevo gobierno, cualquiera que sea su composición final, también se esforzará por garantizar este objetivo.

Ver más »

La Asamblea General de las Naciones Unidas vota por la partición de Palestina en dos Estados. *Comité de Difusión e Imagen Yad Vashem México

 El 29 de noviembre de 1947, al acentuarse la crisis de los refugiados judíos después de la guerra y el deterioro de la relación entre judíos y árabes, el gobierno británico decidió someter el estatus de Palestina a las Naciones Unidas. En una sesión especial, la Asamblea General de las Naciones Unidas votó por la partición de Palestina en dos Estados, uno judío y uno árabe. La decisión fue aceptada por los judíos y rechazada por los líderes árabes.

Ver más »

Janucá: la fiesta de las luminarias

La fiesta judía de Janucá comienza el 25 del mes hebreo de Kislev  y dura ocho días. Esta festividad no se basa en la Torá, sino que se desprende de distintos hechos históricos que dieron a los sabios del Talmud las bases para ser instaurados como un festejo que tiene vigencia desde hace siglos.

Ver más »

Las festividades del mes de Tishrei

Tishrei es el primer mes del año judío de acuerdo a la cuenta desde la creación del mundo y el séptimo si se considera a partir de la salida de los judíos de Egipto. El nombre Tishrei es de origen babilónico y proviene de la expresión acarea “Tashritu”, que significa “comienzo”, por ser el mes en que fue creado el mundo. En la Torá o Biblia judía, Tishrei es mencionado como el séptimo mes: “En el mes séptimo, al primero del mes tendréis sábado, una conmemoración al son de trompetas, y una santa convocación” (Levítico 23:24).

Ver más »

Sucot: la fiesta de las cabañas y Simjat Torá: alergría de la Torá

Sucot es una de las fiestas más antiguas y más alegres del calendario judío y se celebra el 15 de Tishrei (septiembre-octubre). La palabra “sucot” significa “tabernáculos” o “cabañas” y se refiere a los lugares de residencia temporarios que utilizaron los hijos de Israel en el desierto durante el periodo de cuarenta años que duro su peregrinación después del éxodo de Egipto hasta su llegada a la tierra prometida.

Ver más »