Digitalizan la historia judía de Surinam
Un equipo de historiadores neerlandeses, liderados por la Dra. Rosa de Jong trabajan en un proyecto de digitalización con el objetivo de preservar la historia
Un equipo de historiadores neerlandeses, liderados por la Dra. Rosa de Jong trabajan en un proyecto de digitalización con el objetivo de preservar la historia
La mejilla izquierda arde por los golpes y la mejilla derecha se ruboriza de alegría. Así nos sentíamos en aquel entonces en Monterrey. Teníamos problemas en nuestra escuela, pero nos alegramos por el progreso del Colegio Israelita de México. El 10 de agosto de 1935 mandamos un telegrama con una cálida felicitación en ocasión de la ceremonia que llevaron a cabo por la colocación de la primera piedra para la construcción de su propio edificio.
Cuando entré a la directiva del club, yo sabía que eso no era trabajo… eso era un servicio”. Y tenía razón. Aunque, a decir verdad, hubo noches en que yo hubiera preferido cargar costales de harina en el mercado Juárez que cargar con el ánimo de toda la comunidad.
Cumplir cien años como comunidad es un logro enorme. Significa que hubo unión, compromiso, raíces y visión, pero también es un punto de quiebre, porque después de celebrar, hay que mirar al futuro y hresponder una pregunta esencial: ¿Cómo seguimos? ¿Qué necesitamos para que la comunidad no solo se conserve, sino que siga siendo un espacio vivo, con sentido y con alma?
A principios del siglo XX, Monterrey se convirtió en hogar de muchas familias que llegaron en busca de nuevas oportunidades. Entre ellas, un grupo de jóvenes y seis familias judías encontraron en esta ciudad el lugar para comenzar una nueva vida, sin dejar atrás sus tradiciones. Para ellos, la necesidad de un espacio que preservara su cultura y fortaleciera su identidad dio origen, el 25 de diciembre de 1925, al Club Social Hatikva.
La Comunidad Judía de México realiza donación de equipo médico a la Secretaría de Marina </h2 > Marzo 13, 2025 La Comunidad Judía de México,
La Asociación Europea para la Preservación y Promoción de la Cultura Judía (AEPJ) dio a conocer recientemente que el tema y eje central de las
La Oficina de Turismo de Viena cuenta con una aplicación turística (ivie) que ofrece de forma gratuita guías sobre los monumentos y lugares de interés
Una de las ordenanzas más importantes de la ley judía es la de “zajor”, recuerda. Justamente porque sin memoria no hay supervivencia, hoy recordamos. Hace exactamente 100 años, en diciembre de 1924 un pequeño grupo de emigrantes judíos, conscientes de la consigna “veshinantam le baneja” (eseñarás a tus hijos), fundó una modesta institución educativa, que con el tiempo recibiría el. nombre de: Colegio Israelita de México.
En el marco de la 21ª Edición del Festival Internacional de Cine Judío en México (FICJM), durante el segundo semestre del año se lleva a cabo el “Circuito de Cine Club y Muestra Universitaria”, que consiste en proyectar, de manera gratuita, las películas en universidades, museos, centros culturales y cineclubs en todo el país.