Actualidad
Tu Bishvat 2019: Keren Kayemet LeIsrael y los Colegios de la Red plantamos a favor de la polinización

Este año en Tu Bishvat con 450 alumnos de Preprimaria de los Colegios de la Red Judía de México, Keren Kayemet LeIsrael junto con el Colegio Atid crearon una jardinera polinizadora en la que todos los Colegios de la red contribuyeron con una parcela.
Una de las cosas que hacemos en la fiesta de Tu Bishvat es plantar un árbol. Hoy nos preguntamos ¿qué procesos siguen después de que el árbol crece?
Uno de los factores más importantes para que los árboles puedan dar frutos es la polinización, en el cual una variedad de insectos llevan polen de una flor a otra para que de ellas puedan salir los frutos.
Para poder entender la importancia de la polinización para el ser humano, basta con decir que el 70% de los alimentos que ingerimos existen gracias a la polinización de las abejas y otros insectos y aves polinizadoras. Hoy en día con el gran crecimiento urbano, los seres humanos hemos destruido gran parte de los ecosistemas en los que viven estos animales.
Cada uno de los alumnos participó en diseñar la parcela de su Colegio con el tipo de plantas que ayudan a los animales polinizadores, y posteriormente germinaron estas plantas para poder crear un jardín polinizador comunitario.
El día de la actividad de Tu Bishvat cada Colegio puso una madera en su parcela para finalizar la jardinera, y después celebramos esta hermosa fiesta con distintos talleres: Los niños crearon bombas de vida para enverdecer nuestros espacios urbanos, realizaron un aderezo para ensalada entendiendo que esas verduras existen gracias a la polinización, escuchamos un cuento sobre las abejas y Tu Bishvat, vivieron una experiencia de simulación del funcionamiento de una colmena de abejas, y por último realizamos una Arkadá todos juntos.
Cada día todos juntos podemos hacer cambios positivos hacia el medio ambiente, y cuidar el presente y futuro de todos los seres vivos.
Keren Kayemet LeIsrael: Provocamos Transformación Ambiental
La huella de Carbono y Tu Bishvat: Una nueva mirada con Keren Kayemet LeIsrael

¿Te has preguntado cual es la huella que dejas en el mundo día a día?
El ser humano se ha dado cuenta de que sus acciones tienen un efecto en el planeta y cada vez la ciencia busca como demostrar y evaluar este efecto de forma precisa. Con esto nace la medición de la Huella de Carbono.
Cada acción que nosotros realizamos, desde comprar una botella de agua hasta viajar en un avión deja una huella en el mundo, que hoy en día es la razón principal del Cambio Climático. Tu Bishvat, el año nuevo de los árboles en el calendario judío, es un día de conciencia ambiental, donde se celebra la vida, la naturaleza, se siembran árboles generando la reflexión de la importancia de cuidar el medio ambiente y nuestro entorno. ¡Este Tu Bishvat plantamos para dejar nuestra huella verde!
En Keren Kayemet LeIsrael nos dedicamos a formar agentes de cambio, para generar una transformación positiva en el ambiente. Es por eso que este año con más de 350 alumnos de sextos de primaria en nuestra actividad de Tu Bishvat nos enfocamos en transmitir maneras de reducir nuestra huella de carbono, a través de distintos talleres con profesionales en el tema.
Los alumnos realizaron sistemas de hidroponía, crearon jabones naturales, aprendieron sobre los principios activos de las plantas para realizar un spray que ayuda a curar heridas, crearon objetos con deshechos electrónicos, hacer lámparas de energía solar, realizar objetos ecológicos con cera de abejas y se cuestionaron a través de distintos experimentos que es la sustentabilidad y qué puede hacer cada uno de ellos para generar un cambio en el medio ambiente.
Por último, continuaron con el proyecto que ha tomado Keren Kayemet LeIsrael de reforestación de CDI Tepotzotlán plantando 40 árboles en un sitio que se quemó hace unos años por las altas temperaturas del lugar, aprendiendo que plantar es una de las principales maneras de reducir la huella de carbono.
El consumo local, la reducción y reutilización de materiales, el aprendizaje de las plantas y las energías renovables son soluciones que todos podemos implementar día a día para combatir el cambio climático. Y tú ¿Estás listo para unirte a esta causa?
KKL México promueve proyectos en Israel y México

El Sr. Hernán Felman, Vicepresidente de Keren Kayemet LeIsrael y Presidente del Comité de Finanzas de la organización, visitó recientemente la oficina KKL en México para escuchar sobre las actividades sociales y ambientales que la oficina está promoviendo, y para fortalecer la vínculo entre los dos países.
En el transcurso de su visita, estuvo acompañado en todos los eventos por Patricia Saltiel y Nissim Shasho, Presidenta y Director de KKL México, y señaló que para ellos, Israel es su patria espiritual y por lo tanto, creen en alimentar su relación cercana y activa con Israel y sus instituciones.
Uno de los proyectos clave es un acuerdo de investigación en colaboración con el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas de México (COLPOS) en el campo del control de plagas. Según el acuerdo, Keren Kayemet LeIsrael recibirá a dos científicos de México para identificar futuros proyectos de cooperación, siguiendo el éxito logrado en la importación de una mariquita mexicana como un control de plagas seguro y biológico contra el insecto escama de cochinilla, que estaba infectando cultivos israelíes en el norte de Israel.
Otro proyecto, que se le presentó al Sr. Felman durante su visita, se refiere a la solicitud de cooperación para albergar los juegos Panamericanos de Maccabi en el Centro Deportivo Israelita de México en 2019. El Centro Deportivo ( CDI ) solicitó al Keren Kayemet que sea el patrocinador oficial. del evento. Se acordó que se celebraría otra reunión en Israel durante la visita del Comité Ejecutivo del Centro Deportivo al Congreso Mundial de Maccabi, durante el cual se examinaría la propuesta y se presentaría una propuesta al Consejo de Administración de KKL. Además, Keren Kayemet LeIsrael México, en cooperación con ORT México, lanzará el primer programa en línea para estudios de posgrado en el campo de "Educación ambiental en la era de la crisis global", que incluye un módulo sobre Keren Kayemet LeIsrael como pionero en tecnología agrícola y gestión del agua. Estos temas serán enseñados por un experto ambiental israelí. Hernán Felman ha sido fundamental en la conexión con KKL Israel, para poder implementar con éxito este importante proyecto educativo.
Durante su visita a México, el Sr. Felman también visitó el Bosque Tarbut-KKL, acompañado por el presidente de la Fundación Tarbut, el Sr. Daniel Bojmal, con quien discutió futuros proyectos con el objetivo de ampliar el alcance de las actividades educativas existentes.
En actividades con el Movimiento Hanoar Hatzioni en México, Hernán Felman se dirigió a unos 250 cadetes, instructores y voluntarios en nombre de KKL-México.
Además de los eventos antes mencionados, Felman sostuvo reuniones de trabajo con Patricia Katz de Saltiel, presidenta de KKL México, y Nissim Shasho, director de KKL para la región norte de América Latina. También se reunió con Nathan Shteremberg, presidente de la Junta de KKL México, así como con guías y voluntarios de KKL México.
Al final de la visita, KKL México expresó su agradecimiento a Hernán Felman por su visita y al KKL en Israel por su apoyo en el continuo desarrollo y promoción de los valores fundamentales de Keren Kayemet y su papel en Israel y en todo el mundo.
¡Keren Kayemet LeIsrael, provocando transformación ambiental!
http://www.kkl-jnf.org/about-kkl-jnf/green-israel-news/april-2018/hernan-felman-visits-kkl-mexico/
7a carrera inclusiva “Héroes del Camino, Corre por ti, Camina Conmigo”

El domingo 22 de abril CONFE y Kadima, A.C. realizaron con éxito la 7ª Carrera “Héroes del Camino, Corre por ti, Camina Conmigo” 2018, en la primera sección del Bosque de Chapultepec.
A partir de las primeras horas de la mañana las calles cercanas a la puerta 6 del Bosque de Chapultepec se llenaron de personas que orgullosamente vestían sus camisetas negras con sus capas rosas. Todos tenían en la mente la misma misión convertirse en héroes del camino y aportar su granito de arena para la inclusión de las personas con discapacidad.
Cerca de la fuente de Nezahualcóyotl y con el murmullo que el agua ofrecía al ambiente se inauguró la competencia atlética con la presencia de José Ramón Amieva, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Fidel Pérez de León, Director General de Indiscapacidad, Gamaliel Martínez, director del DIF de la CDMX; en compañía de Abraham Cohen, presidente del Patronato de Kadima y sus hijos Alan y Pepe Cohen; Lily Margolis, Directora General de Kadima, Javier Quijano, presidente de CONFE y Jaime Martínez, Director General de CONFE; dieron la bienvenida a los participantes, agradecieron su asistencia y cortaron el listón para que iniciara la competencia de 5K y 10K.
En un ambiente amable y cálido se presentaron corredores de todas las edades acompañados de sus familiares como bien lo describieron los conductores Ilan Arditti y Claudia Estrella Rodríguez; quienes amablemente donaron su tiempo y talento de principio a fin del evento, dieron voz a los participantes y transmitieron la emotividad que flotaba en el aire.
En esta ocasión nuestro embajador fue el triatleta Luis Álvarez, quien ha completado 150 Ironman y es la única persona que ha realizado por lo menos una vez todos los Ironman que han existido en el mundo. Participó en la carrera acompañado de dos personas ciegas, el triatleta Marcos Velázquez y el deportista Sue Aguayo.También se hizo presente el atleta paraolímpico Arly Velázquez, quien recientemente participó en los Juegos Paraolímpicos de Invierno de Pyeongchang 2018 en la competencia de esquí alpino en las modalidades de Downhill, Súper-G y Giant Slalom.Además contamos con la presencia de importantes personalidades del medio artístico como: Natzul Mancera, Eva Cedeño, Grecia Roma, José Carlos Farrera, Omar Yubeili, Fernanda Uradpilleta, Bernardo Martí y Paloma Arredondo.Al finalizar la carrera se inició la premiación para los tres primeros lugares de categorías: Infantil (10-14 años), Juvenil (15-19 años), Libre (20-39 años), Máster (40-49 años), y Veteranos (50 años y más) en sus ramas varonil y femenil. Entre aplausos los ganadores recibieron los premios que otorgaron Jus Lab, HIT 56 Interlomas y Converse.
Posteriormente más de 15 organizaciones de diferentes asociaciones como: Halcones, Paseo a Ciegas, INCI, Raramuris, Asociación Ghaler, CAM Villacoapa, Guerreros Aztecas, Vida Independiente, Olimpiadas Especiales, APAC, CEDAC, DOMUS, CECAVI , CAPYS, KOINOBORI, CEDIF, Integración Down, Adelante Niño Down, Sembradores, Olimpiadas Especiales Puebla, Inclúyeme, Misioneros de Amor, Residencia Hogar José Barroso Chávez, Daunis, Empoderamiento, Saber Para Crecer y CHALET participaron en la caminata recreativa de 3K.
Personas ciegas con sus guías, personas en silla de ruedas o con muletas, personas amputadas, paraolímpicos, personas con autismo, personas con parálisis cerebral, personas con síndrome de Down, personas con discapacidad intelectual, personas con discapacidades severas y múltiples y personas SIN discapacidad, bebés en sus carreolas, niños, adultos y jóvenes, dieron los primeros pasos de esta gran carrera cuya meta principal es la inclusión.
Ese fue el gran motivo por el que patrocinadores como: Banorte, Rentable,SP Persat, Ábargon, Grupo ADO, Amaranto, Atletas y Deportes, Carpas Casablanca, Converse, Gatorade, Epura, Ezquerro Sound Systems, Hit 56 Interlomas,HIR, Jus Lab, Kamafil, MBLM, MTWA, Tornado, Partimar, Pop Films, Prologis, Real Clean, Seguritech, Siclo, Therafis, Myst, Tornado, BNI Estacionamientos,Taxis 4000 y Kidzania se unieron a esta gran causa y formaron parte de este noble actividad.
Cuando se tiene una meta tan importante como la plena inclusión de las personas con discapacidad muchas voces y medios de difusión se suman al evento en esta ocasión Confe y Kadima contaron con: Sofía Sánchez Navarro, Mario Arvizu, Paola Rojas, Matutino Express, Reforma (Dulce Soto) Foro TV con Rafa Ortega, Capital 21 Arly Velázquez, Diario Judío, Enlace Judío, Tribuna Israelita, Bobo Producciones, Eva Cedeño, Grecia Roma, Gabriela Santos, Ana María de la Torre, Fernanda Uradpilleta, Maximiliamo Couret, Natzul Mancera, Bernardo Marti, Omar Yubeili, Raúl Alberto, José Carlos García, Rafael Serdán y Andrea Escalona.
Además merecen una mención especial el equipo de Trimospher y los niños de los diferentes colegios que nos acompañaron esta mañana.
En este año nuevos héroes se han sumado para llegar a sus respectivas metas; es momento de seguir mirando hacia adelante en busca de nuevos sueños.
¡Seguiremos sumando más héroes en el camino, los esperamos en el 2019!
Convenio de colaboración entre Amigos de la Universidad de Tel Aviv México y la Embajada Mundial de Activistas por la Paz

El pasado miércoles 21 de junio de 2017 se llevó a cabo la firma del Convenio de Colaboración entre los Amigos de la Universidad de Tel Aviv México (TAU) representada por su presidente el Ing. Jaime Murow Troice y la Embajada Mundial de Activistas por la Paz representada por el Lic. Francisco Javier Guerra González (ALIUP – Alianza Internacional Universitaria por la Paz).
Este evento se llevó a cabo en las instalaciones de Beth Israel y contamos con la presencia del rabino de la congregación Mario Hendler así como el presidente de la misma Arq. Jacobo Romano. Nos acompañó la agregada cultural de la Embajada de Israel en México Tal Naim como muchos otros.
La Universidad de Tel Aviv (TAU) es la universidad judía más grande del mundo y el mayor centro de estudios superiores de Israel. Es un centro de enseñanza e investigación que comprende nueve facultades, 106 departamentos de enseñanza y 90 institutos de investigación.
La Embajada Mundial de Activistas por la Paz es una organización no gubernamental sin fines de lucro y es solventada por sus voluntarios. Su misión es trabajar por la paz, la superación, el bienestar, la dignidad y la felicidad del ser humano y de la Madre Tierra. Esto lo lleva a cabo a través del desarrollo de iniciativas y proyectos, fomentando espacios para el entendimiento y aceptación entre personas, sin importar su religión, nacionalidad, cultura u origen.
La Alianza Internacional Universitaria por la Paz (ALIUP) está constituida por universidades, facultades, carreras, cátedras, profesionales de la educación superior, ministerios de educación, organismos estatales e internacionales, docentes, líderes juveniles y el sector empresarial, donde ya es parte la Universidad de Tel Aviv. Su objetivo es construir una cultura de paz a través de la educación orientada al desarrollo de competencias profesionales, fundamentada en principios y valores universales, respeto de la dignidad y la promoción y protección de los derechos humanos.
Reuniones con candidatos en el Estado de México




Como parte de su programa de reuniones durante el proceso electoral del Estado de México, el Comité Central de la Comunidad Judía de México se reunió con los candidatos a Gobernador del PRI, PAN, PRD y MORENA, Alfredo del Mazo, Josefina Vázquez Mota, Juan Zepeda y Delfina Gómez Álvarez, respectivamente.
Un mexicano es el dueño de las minas del Rey Salomón y recibe Premio Jerusalem 2017. Mauricio Eichner

En una noche de gala, con un ambiente festivo y enmarcado con la presencia de grandes personalidades de la vida pública y de las dirigencias comunitarias, El Consejo Sionista de México otorgó el Premio Jerusalén 2017 al empresario mexicano Lic. Alonso Ancira Elizondo, presidente del Consejo de Administración de Altos Hornos de México (AHMSA), por su contribución a la consolidación y mejoramiento en las relaciones entre México e Israel.
Durante la entrega del reconocimiento en el Centro Deportivo Israelita, el pasado 11 de Mayo, el presidente del Comité Central de la Comunidad Judía de México, Moisés Romano, menciono que Ancira Elizondo ha generado empleos tanto en México como en Israel, y ha ayudado al mejoramiento de la sociedad en ambas naciones.
"El señor Ancira tiene en común con el pueblo judío muchos atributos, el de no rendirse, el de seguir luchando, de crecer frente a la adversidad, y al igual que nosotros, en el judaísmo, ante los problemas, sus respuestas siempre son positivas, al crear más inversión, y generando un mayor número de oportunidades", subrayó Romano.
El Lic. Beny Zlochisty presidente del Consejo Sionista de México en su emotiva intervención hizo un recorrido por la historia del pueblo Judío y enfatizo el brillante momento por el que pasa hoy el estado de ISRAEL y haciendo referencia a los 50 años de a Re-unificación de Jerusalem puntualizo:
“Ante un mundo tan controvertido, donde las resoluciones son necias y ciegas, pretendiendo dar un giro histórico y borrar el legado que por derecho pertenece al estado de Israel en particular y al pueblo judío en lo universal, tenemos la obligación de proclamar a Jerusalem como la única e indivisible capital del estado de Israel.”
A su vez, el embajador de Israel en México, Jonathan Peled, menciono que las relaciones entre ambas naciones están mejor que nunca, y muestra de ello es que el premio fue otorgado a un mexicano, el cual es nada menos que el dueño de las minas del Rey Salomón.
"Me complace como representante del estado de Israel en México, sumarme a las felicitaciones, y reconocimiento a su gran aporte y apoyo a la comunidad judía en México, y a la relación de México e Israel", abundó.
Por su parte el Lic. Alonso Ancira comentó: “Israel es un lugar donde se siente Paz, agradezco que este reconocimiento, se celebre en el marco del 50 aniversario de la reunificación de Jerusalén, por lo que es aún mayor la celebración”, destacó.
AHMSA opera en Israel a través de Arava Mines, yacimiento de cobre situado en el desierto del Néguev, conocido como las minas del rey salomón, cercano al Mar Rojo zona de desarrollo prioritario para ISREL y donde actualmente emplea a más de 60 mexicanos de forma local.
De manera complementaria AHMSA tiene la autorización del Reino de Jordania para efectuar explotación minera de los mismos yacimientos que se une de manera subterránea en los territorios aledaños al Golfo de Aqaba.
El Homenajeado relato como en su momento y 60 metros bajo tierra caminando por los túneles de la mina Shimon Peres con casi 90 años de edad le dijo:
“Estas minas bajo tierra funciona como puentes para tener paz entre 2 pueblos.”
El galardón reconoce desde 2002 a personajes de la sociedad mexicana, no judíos, una vez por año, y se otorga a quien haya destacado por su apoyo al estado de Israel.
En años anteriores, el premio ha sido otorgado a mexicanos como Juan Ramón de la Fuente, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez; y el escultor Enrique Carvajal (Sebastian) entre otros.
El premio fue entregado por el Embajador de Israel en México Jonathan Peled, el ex presidente del Consejo Sionista y actual Presidente del consejo del Centro deportivo Israelita Ariel Hojchman, Benny Zlochisty Presidente del Consejo Sionista de México así como Mauricio Eichner vicepresidente del Consejo Sionista de México.
El Senado de la República entrega reconocimiento a Na'amat. Patty Zyman

El miércoles 29 de marzo, el Senado de la República hizo entrega de un reconocimiento a la Asociación Mexicana Na’amat A.C., por sus más de 80 años de labor ininterrumpida a favor de la niñez y las mujeres en condiciones de vulnerabilidad en nuestro país.
En el auditorio Octavio Paz de la sede del Senado se reunieron más de doscientas personas para acompañarnos en este importante evento. Se dieron cita diversas personalidades de la comunidad judía en México, así como miembros del senado y otras dependencias gubernamentales, el embajador de Israel en México, además de activistas comunitarios y compañeras de Na’amat.
El evento dio inicio con las palabras de bienvenida de la senadora Lucero Saldaña, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores y Organismos No Gubernamentales del Senado de la República.
Se dio la palabra al excelentísimo señor embajador de Israel en México, Jonathan Peled quien habló del origen de Na’amat en Israel y su importancia en ese país, en donde cuenta con más de 300 000 mujeres afiliadas y en cuyas filas han militado mujeres ilustres entre las que, sin duda, la más conocida fue Golda Meir.
A continuación se proyectó un video de la labor que Na’amat ha realizado en nuestro país a lo largo de los más de 80 años de su existencia en México. Las señoras Cecille Halkin y Gina Laban, integrante del Consejo Directivo Y Presidenta de Na’amat México respectivamente, hablaron del trabajo de nuestra institución y de su lazo indivisible con México. El señor Moisés Romano, presidente del Comité Central de la Comunidad Judía de México, refirió la importancia del trabajo de Na’amat como institución de nuestra comunidad por su compromiso con México y los más necesitados.
El Maestro Miguel Ruiz Cabañas, Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, extendió un amplio reconocimiento a Na’amat y a toda la Comunidad Judía de México por sus invaluables aportes en todos los ámbitos de la vida nacional como parte integral de nuestra sociedad.
Na’amat entregó un certificado a cada uno de los miembros del presídium, por medio del cual nuestra organización entrega alimentos a niños en varios planteles educativos y comunidades de nuestro país.
Así mismo se obsequiaron a las personalidades del presídium unos shofarim y el Rabino Marcelo Rittner explicó el significado de los mismos y su simbolismo en el judaísmo, concluyó con la oración que se recita cada semana en todos nuestros templos, pidiendo por la paz y la concordia en nuestro querido México.
Este evento, lleno de emotividad y calidez, pone de manifiesto la relevancia de la participación comunitaria en México. Para Na’amat ha sido un honor y un privilegio ser recipientes de este reconocimiento que nos impulsa a seguir trabajando motivadas por la satisfacción de ver los frutos de nuestra labor.
Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto 2014
Para honrar la memoria de las víctimas del Holocausto se realizaron en México diversos actos alusivos. El primero, organizado por el Gobierno del Distrito Federal, el Consejo para Prevenir la Discriminación (Copred), Tribuna Israelita, la Universidad del Claustro de Sor Juana y Yad Vashem, se llevó a cabo en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, con la participación del Dr. Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno capitalino; el Sr. Salomón Achar, presidente del Comité Central de la Comunidad Judía de México; la Lic. Jacqueline L’Hoist, presidenta del Copred; Perla Gómez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del D.F; la rectora de la Universidad del Claustro, la Mtra. Carmen López Portillo, el catedrático Dr. Paolo Pagliali, el Lic.Josef Frymerman de Yad Vashem, el Lic. Jacobo Zabludovsky y la sobreviviente del Holocausto, Sra. Georgina Schmidt.
En su intervención L’Hoist compartió algunos resultados de la encuesta sobre discriminación en la que 47% de los capitalinos afirmó que existe discriminación hacia la comunidad judía y 29% expresó que dicha exclusión es elevada por sus prácticas culturales y prejuicios contra sus creencias. Siete de cada diez consideraron que esta situación puede cambiar.
El Lic. Zabludovsky y la Sra. Schmidt hicieron referencia al vínculo de su historia personal con este terrible episodio de la historia.
Por su parte, Salomón Achar expresó que este tipo de conmemoraciones es importante para mantener la memoria de lo sucedido, pero que la educación es la base para eliminar los prejuicios y con ellos el fomento al odio a los que nos parecen diferentes. “Es tiempo” –afirmó- “de que cada país del mundo, como parte integral de sus estudios, incluya el estudio del Holocausto, que aprendan como la intolerancia y la discriminación lleva a las peores prácticas de los seres humanos que los vuelven unos contra otro.
Para concluir, el Jefe de Gobierno, reconoció la participación de la comunidad judía en la ciudad y su contribución al desarrollo, a la historia y posicionamiento. Para demostrar con hechos que en la capital la igualdad de los ciudadanos es una prioridad, anunció que presentó una iniciativa a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para incluir el término antisemitismo en la Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación.
En el Salón Legisladores de la H. Cámara de Diputados se inauguró el evento con las palabras del presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Eloy Cantú Segovia (PRI), quien indicó que el Holocausto es el ejemplo que hace recordar la necesidad de actuar en todo momento y sin descanso en contra de la violencia a los derechos humanos y la discriminación.
El diputado Agustín Barrios Gómez Segués (PRD) indicó que el objetivo de la conmemoración de las víctimas del Holocausto es “no repetir esa mancha en la historia de la humanidad”.
La diputada Cristina Ruíz Sandoval (PRI) reafirmó su compromiso de hacer leyes incluyentes y justas que garanticen la protección de los derechos humanos y las libertades políticas, y la diputada Adriana González Carrillo (PAN) indicó que desafortunadamente nada garantiza que la humanidad no vuelva a sufrir totalitarismos como el Holocausto.
El embajador de Alemania en México, Edmund Duckwitz, señaló que todos los alemanes tienen la responsabilidad colectiva e histórica de recordar para que no se vuelva a repetir un crimen contra la humanidad, tal como fue el Holocausto. Consideró que se debe pasar la memoria de los horrores de esa época a los jóvenes para que no se repitan. Mencionó que en las escuelas alemanas, en las clases de historia, no solamente ocupa un gran espacio la época nazi, sino que los alumnos visitan los campos de concentración en donde fueron cometidos los delitos, por lo que apoyó la iniciativa de educar para no olvidar.
En su turno, el presidente del CCCJM, Salomón Achar expresó que para evitar que vuelvan a suceder eventos similares es necesario sentar las bases para la eliminación del prejuicio y el odio desde la educación, ya que, “debe promoverse desde ahí la defensa de los derechos humanos para decir nunca más”.
Bedrich Steiner, habló de su experiencia como sobreviviente del Holocausto y se refirió a las importantes contribuciones de los judíos a la historia de la humanidad.
Al clausurar el evento, el presidente de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, Ricardo Anaya Cortés, destacó la importancia de “recordar para no repetir”.
En la Cámara de Senadores, legisladores y representantes de la comunidad judía en México refrendaron su compromiso por combatir la intolerancia e impulsar un marco jurídico que garantice el respeto irrestricto a los derechos humanos.
Durante el evento de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto y en recuerdo de Don Gilberto Bosques Saldívar, el senador Raúl Cervantes Andrade comentó que a raíz de este fenómeno histórico el ser humano hizo cambios substanciales al orden internacional y nacional, con el objetivo de que los países respetaran los derechos humanos.
En este sentido, el presidente de la Mesa Directiva destacó que México ha evolucionado en este tema y desde 2011 ha centrado al ser humano en las políticas públicas y en la construcción de “una democracia constitucional”. A su vez, la senadora Angélica de la Peña Gómez enfatizó que “La conmemoración, dijo, constituye una oportunidad invaluable para prevenir crímenes de lesa humanidad como los que provocaron el nazismo y el fascismo, así como un recordatorio de la irracionalidad y la miseria humana, “responsables de una atrocidad sin igual que no podemos relegar al pasado y olvidar”.
En representación del CCCJM, el Ing. Jaime Esquinazi, señaló La lección de la Shoá, no se limita sólo al pueblo judío, es una enseñanza para toda la humanidad. Esta fue el detonante para que se alcanzara el consenso para la Declaración Universal de los Derechos Humanos que abarca la prohibición todo tipo de discriminación y el odio hacia cualquier ser humano.
Para finalizar, se inauguró una obra pictórica de la sobreviviente Miriam Stillman, conformada por 19 cuadros referentes al Holocausto.
En la ceremonia estuvieron presentes Laura Bosques Manjarrez, hija de Don Gilberto Bosques; el embajador de Alemania en México, Edmund Duckwits; Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación; Gonzalo Sánchez de Tagle, coordinador general del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, así como sobrevivientes del campo de concentración de Auschwitz.
En el acto organizado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Comité Central de la Comunidad Judía de México (CCCJM) en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo de Antropología, estuvieron presentes el ombudsman nacional, Dr. Raúl Plascencia, el Sr. Salomón Achar, presidente del CCCJM; Peter Katz, presidente de la Unión de Sobrevivientes del Holocausto; Marcia de Castro, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en México; Yael Hashavit, consejera de la embajada de Israel en México; Stephanie Kurian, vicepresidenta de la Asociación Yad Vashem; y los Consejeros de la CNDH, Eugenia del Alfredo Achar, Carmen Diez; Marcos Fastlich; Guillermo Ortiz Mayagoitia y Mariano Azuela.
Salomón Achar expresó que el día de hoy recordamos con profunda tristeza el exterminio de seis millones de judíos, entre ellos un millón y medio de niños, pero con mayor dolor aún, el hecho de que la humanidad haya permanecido en silencio mientras esto sucedía.
La representante de las Naciones Unidas reconoció que a pesar de que en México se han dado avances en materia de tolerancia y diversidad, aún existen muchos grupos vulnerables.
El Sr. Peter Katz reflexionó sobre la tragedia que acabó con la vida de millones de seres humanos, la Dra. Kurián habló sobre los traumas que enfrentaron las víctimas y sus descendientes y Yael Hashavit expresó la visión del Estado de Israel.
En su intervención el Dr. Plascencia aseguró que la memoria del Holocausto debe servirnos para reiterar que somos una nación compleja que no ha podido desterrar del todo los actos discriminatorios ni los conflictos que se generan en regiones y comunidades por cuestiones de religión, género o grupo social.
El mejor regalo recibido en mucho tiempo
Por Gabriel Páramo
“La Crónica de Jalisco”, 8 de febrero, 2014
http://www.cronicajalisco.com/notas/2014/6980.html
Mi amigo y exalumno Enrique Chmelnik me hizo un regalo extraordinario: me invitó a una visita guiada por el Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí de México. Decir que quedé impactado es poco.
El Centro, que está inscrito en el registro Memoria del Mundo de la Unesco en sus tres modalidades (nacional, regional y global), posee una extensísima colección de libros, manuscritos, periódicos, fotografías, películas, discos y demás material que nos hablan de una época de México y el mundo que pertenecen, sí a la comunidad judía, pero sobre todo, a la humanidad entera.
Para mí, este Centro es un homenaje al espíritu creador del ser humano que sin importar las circunstancias se pregunta por su pasado, especula sobre su futuro, se conmueve con el dolor y celebra la vida. Algunas personas decían: “a la hora de emigrar, entre escoger libros o ropa, la familia elegía libros”, lo que me recordó la frase de Erasmo de Rotterdam que mi papá tuvo en su despacho durante décadas: “Si tengo dinero, compro libros; si me sobra, compro pan”.
Pude ver ejemplares de periódicos de los años 20 del siglo pasado que permiten darnos cuenta de la influencia de los entonces inmigrantes en las costumbres de la sociedad; la manera como los caracteres hebreos con los que se escribía el idish van dando lugar paulatinamente a nombres en español y a tipografías latinas para escribir en español.
Aunque no rindo culto al libro como objeto, me conmoví profundamente al poder tomar en mis manos un libro del siglo XVI , del mismo modo que fui testigo, una vez más, de la derrota del nazismo infame al ver en uno de los libros el sello que esos burócratas del crimen pusieron en un ejemplar robado y recuperado después.
El Quijote en idish, que me mostró la universalidad de Cervantes, tanto como la edición de El Principito en sefardí, tan cercano al español como se habla aún en algunos lugares de México, me recordaron que todos los humanos pertenecemos a la misma familia.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
@lavacadiablo
La Presencia Judía en el Centro de la Ciudad de México (visitas guiadas)
México ha sido una alternativa muy atractiva para inmigrantes de todas las latitudes en busca de libertad y de mejores oportunidades de vida.
A partir de la conquista de México en el siglo XVI llegaron judíos a estas tierras , pero por la presencia de la Inquisición tuvieron que vivir su judaísmo clandestinamente, o convertirse a la fe cristiana, por lo que no fue posible el florecimiento de una comunidad.
La siguiente etapa en la que hubo una presencia judía significativa (más por su impacto que por su cantidad) fue durante la presidencia de Porfirio Díaz (1877- 1910), el cuál hizo una invitación a la inmigración europea, facilitando la llegada de los judíos (franceses principalmente) cuya presencia fue muy importante en el progreso de México. Sin embrago, pocos fueron los que se interesaron en una organización judía formal, y la mayoría se regresaron a Europa, o se asimilaron a la población mexicana.
Es la inmigración del presente siglo, iniciándose los primeros años como judíos de Siria, Turquía y Grecia principalmente, y engrosándose en la tercera década con judíos de Europa Oriental sobre todo, la que constituye las bases de la comunidad judía actual.
Las calles del Centro de la ciudad contienen cantidad de historias acerca de los judíos que las han habitado desde hace casi 500 años. El propósito de estas visitas guiadas es seguirles el paso, conocer lugares relacionados a su experiencia para así, redescubrir parte de la historia de nuestra ciudad, y de los judíos en ella.
He aquí un reto a la imaginación: recrear una época, y es recuerdo de una vida: la de los judíos en ese México urbano. Todo un ejercicio de voluntad por demás bello, pues nuestra memoria nos puede ayudar a hacer las piedras hablen.
Después de un cansado e incierto viaje desde lejanos países como Polonia, Ukrania, Siria o Grecia llegaron los inmigrantes desposeídos de recursos económicos, lingüísticos y con toda clase de diferencia respecto a México, sin un futuro claro y en muchas ocasiones con parte de la familia esperando noticias al otro lado del mar.
En las calles del Centro encontraron las bases para empezar un nueva vida. Allí, al reconocer a sus paisanos, se fueron sintiendo confortados. En éstas calles lograron su solvencia económica; en vecindades y departamentos fueron recreando sus organizaciones, construyeron sinagogas, fueron arraigándose. En calle como Jesús María, Santísima, Las Cruces -vaya nombres para identificar a la vida judía- de llevó a cabo la cotidianeidad del judío en esta parada del exilio, que ya tiene más de 80 años en forma organizada.
A partir del Centro , los judíos se suman al crisol cultural de México.
El Centro ha sido y seguirá siendo el corazón de México, centro de encuentros (los mexicas y su tierra de promisión; los españoles y la Conquista; los inmigrantes y los mexicanos), de olores, sabores, colores, texturas; centro de contrastes, de imágenes de inmigraciones, de Creación.
Aquellos que han cambiado su patria original por México han llegado al Centro. De allí parten hacia la aventura de la reconstrucción de una nueva identidad.
El Centro: inicio de Historias.
Las visitas guiadas se organizan con anticipación, para toda clase de grupos y edades, con diferentes opciones de duración, dependiendo de las necesidades del grupo.
www.jewishtours.com.mx